REALIDAD VIRTUAL Y PSICOTERAPIA: CÓMO LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ESTÁN REVOLUCIONANDO LA SALUD MENTAL
AUGMENTED PSYCHOLOGY
PSICOLOGÍA AUMENTADA
PSICOLOGÍA
INNOVACIÓN
SALUD MENTAL
REALIDAD VIRTUAL Y PSICOTERAPIA: CÓMO LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ESTÁN REVOLUCIONANDO LA SALUD MENTAL
El creciente número de trastornos mentales en la población genera nuevos desafíos para la psicoterapia; la realidad virtual entra en juego como tecnología innovadora al servicio del bienestar mental.
El tema de la salud mental gana visibilidad e importancia año tras año. Basta con pensar que los datos del Istat de 2018 revelan alrededor de 2,8 millones de sujetos deprimidos en Italia, es decir, el 5,4% de las personas de 15 años en adelante. El mundo de la psicoterapia se encuentra hoy en día enfrentando problemas complejos, desafiantes y dinámicos, y para cumplir con esta tarea de manera efectiva, puede recurrir a nuevas herramientas tecnológicas, algunas impensables hasta hace unos años.
Es el caso de la realidad virtual, en la que las imágenes generadas por una computadora están sincronizadas con las acciones del usuario, con el objetivo de crear un mundo virtual inmersivo y realista. Gracias a sus características, la RV ofrece muchos beneficios a la investigación y la práctica clínica. En primer lugar, los entornos virtuales son flexibles y programables, y como tales permiten presentar una variedad de estímulos en diferentes modalidades sensoriales, así como medir y registrar las respuestas conductuales del paciente. En segundo lugar, tanto el entorno virtual como la forma en que se modifica por las respuestas del participante pueden adaptarse a las necesidades específicas del setting clínico.
Utilizando la RV es posible crear entornos virtuales que recrean situaciones de la vida cotidiana. Por lo tanto, los resultados de las experiencias realizadas en el entorno virtual pueden generalizarse a la vida real, respetando el criterio de validez ecológica.
EL USO EN EL ÁMBITO CLÍNICO
No es casualidad que en los últimos años la RV esté siendo cada vez más utilizada por los psicoterapeutas como herramienta para mejorar la efectividad de sus intervenciones, de manera segura y controlada (1). Por ejemplo, la “Terapia de exposición de realidad virtual” (Virtual Reality Exposure Therapy), se utiliza hoy con gran éxito en el tratamiento de diversos trastornos, como las fobias. En este ámbito clínico, el método de RV consiste en exponer gradualmente y de manera controlada al paciente al estímulo ansiógeno en el entorno virtual. Utilizando este método, se han obtenido resultados interesantes en la acrofobia, la agorafobia, la fobia al vuelo, la claustrofobia y el tratamiento de las fobias sociales. Otras aplicaciones de la RV incluyen el tratamiento de los ataques de pánico y la ansiedad (2), así como condiciones clínicas más complejas, como el TDAH (3), los trastornos alimentarios (4), el trastorno de estrés postraumático (5), la psicosis (6), el dolor agudo y crónico (7), la depresión (2), los trastornos psicosomáticos (7), el autismo (8) y muchos otros.
Sin embargo, el potencial clínico de la RV va más allá de la “terapia de exposición virtual”, utilizada principalmente como apoyo a la terapia cognitivo-conductual. En la investigación internacional están surgiendo nuevas estrategias, basadas por ejemplo en el storytelling y en la metáfora, que ya están extendiendo los beneficios de la RV a otras formas de psicoterapia (por ejemplo, la dinámica, analítica, transpersonal, etc.), que hasta ahora no han experimentado la integración de la RV en la práctica clínica. El mismo concepto de storytelling está evolucionando hacia el concepto de storytelling inmersivo, abriendo nuevas puertas a la innovación y creatividad en el ámbito clínico.
RV Y EVALUACIÓN
La RV está demostrando su eficacia también como herramienta de apoyo a la rehabilitación neuropsicológica (9), tanto en lo que respecta a la evaluación de los trastornos cognitivos como a su tratamiento. En cuanto al primer aspecto, el uso de la RV permite superar algunas limitaciones de los métodos de assessment tradicionales de “papel y lápiz”. Un problema relacionado con este enfoque es que los procedimientos de evaluación no están completamente estandarizados, por lo que observadores diferentes pueden utilizar estrategias y estímulos variables para llevar a cabo sus experimentos. Un segundo problema concierne a la validez ecológica de los resultados. El hecho de utilizar estímulos impresos en papel y llevar a cabo observaciones en laboratorio a menudo limita la posibilidad de generalizar las características del déficit eventualmente detectado a la vida cotidiana del paciente. En este sentido, la RV ofrece la posibilidad de crear entornos virtuales ad-hoc con los que los pacientes pueden ser evaluados en relación con habilidades cognitivas específicas. Los mismos entornos virtuales pueden ser utilizados también por experimentadores diferentes, permitiendo así estandarizar el procedimiento diagnóstico. El rendimiento del paciente puede ser registrado en formato digital, y el procedimiento puede ser repetido variando la dificultad de la tarea de manera altamente controlada. Además, el sistema de RV puede estar conectado a sensores de varios tipos, para integrar la información conductual con la fisiológica. Por último, la RV permite crear escenarios virtuales que reproducen situaciones de la vida real del paciente, por lo que es posible observar las características del trastorno en condiciones ecológicas.
EL CONCEPTO DE “PRESENCIA”
Uno de los conceptos cardinales en las aplicaciones clínicas de la RV concierne al constructo de “presencia”, es decir, la sensación subjetiva de “estar presente” dentro de un entorno artificial. La presencia se considera el proceso psicológico clave que permite que las emociones reales se experimenten también en un contexto simulado. El sentido de presencia ofrecido por la RV puede ser una herramienta poderosa en la terapia porque proporciona al individuo un mundo en el que puede ser colocado y vivir una experiencia particular, permaneciendo aún en un contexto “seguro” y supervisado por un terapeuta experto.
La realidad virtual está destinada a asumir cada vez más importancia en diversos contextos de la salud mental. Su versatilidad la convierte en una de las nuevas fronteras en el campo clínico, tanto desde el punto de vista médico como psicológico, con nuevas y amplias perspectivas de diagnóstico y tratamiento.
Para profundizar
[1] Freeman, D., Reeve, S., Robinson, A., Ehlers, A., Clark, D., Spanlang, B., & Slater, M. (2017). Virtual reality in the assessment, understanding, and treatment of mental health disorders. Psychological Medicine, 1–8.
[2] Carl, E., Stein, A. T., Levihn-Coon, A., Pogue, J. R., Rothbaum, B., Emmelkamp, P., … & Powers, M. B. (2018). Virtual reality exposure therapy for anxiety and related disorders: A meta-analysis of randomized controlled trials. Journal of anxiety disorders.
[3] Areces, D., Rodríguez, C., García, T., Cueli, M., & González-Castro, P. (2018). Efficacy of a continuous performance test based on virtual reality in the diagnosis of ADHD and its clinical presentations. Journal of attention disorders, 22(11), 1081–1091.
[4] de Carvalho, M., Dias, T., Duchesne, M., Nardi, A., & Appolinario, J. (2017). Virtual reality as a promising strategy in the assessment and treatment of bulimia nervosa and binge-eating disorder: a systematic review. Behavioral Sciences, 7(3), 43.
[5] Beidel, D. C., Frueh, B. C., Neer, S. M., Bowers, C. A., Trachik, B., Uhde, T. W., & Grubaugh, A. (2017). Trauma management therapy with virtual-reality augmented exposure therapy for combat-related PTSD: A randomized controlled trial. Journal of anxiety disorders.
[6] Rus-Calafell, M., Garety, P., Sason, E., Craig, T. J., & Valmaggia, L. R. (2018). Virtual reality in the assessment and treatment of psychosis: a systematic review of its utility, acceptability and effectiveness. Psychological medicine, 48(3), 362–391.
[7] Rizzo, A., & Koenig, S. T. (2017). Is clinical virtual reality ready for primetime?. Neuropsychology, 31(8), 877.
[8] Yang, Y. D., Allen, T., Abdullahi, S. M., Pelphrey, K. A., Volkmar, F. R., & Chapman, S. B. (2017). Brain responses to biological motion predict treatment outcome in young adults with autism receiving virtual reality social cognition training: preliminary findings. Behaviour research and therapy, 93, 55–66.
[9] Howard, M. C. (2017). A meta-analysis and systematic literature review of virtual reality rehabilitation programs. Computers in Human Behavior, 70, 317–327.